Las fortalezas de campoy es un sitio arqueologico en la cual las personas no estamos informadas y no tomamos conciencia de todo el daño que estamos causando al destruir un sitio arqueologico que nuestros antepasados pudieron construir con mucho esfuerzo y en causa de todo esto las personas ya estaban empezando a construir casas y no les importo que la fortaleza fuera un sitio arqueoologico.
Un grupo (C.R.S) del colegio SOLIDARIDAD II del 3°grado de secundaria intento de ingresar a las fortalezas de campoy pues no nos dejaron entrar ni por ultimo nisiquiera nos dejaron tomar una
simple foto, asi entonces nos tuvimos que regresar por el mismo lugar de donde nos venimos
FUNDAMENTO:
Nuestro grupo observa a la gente y nos damos cuenta que aquellos no aprecian el patrimonio que tenemos alrederdor
Esta situacion se debe a una mala informacion, por eso nosotros queremos lograr que aprecien y no malogren nuestro patrimonio.
OBJETIVOS:
Informar para poder asi salvar nuestro patrimonio. Con esto queremos lograr que todos sepan respetar y apreciar a nuestro patrimonio.
UBICACION GEOGRAFICA:

CONTEXTO HISTORICO:
El curacazgo de Lurigancho o Riachuelo, cuya capital se hallaba en Mangomarca, obedecía al poderoso Señorío Ichma, que ocupaba los valles del Rímac y Lurín, con Pachacámac como su mayor centro ceremonial.
Hacia 1470 d.C. se produjo la llegada de los incas, quienes comandados por el príncipe Tupác Yupanqui anexaron al Tahuantisuyo todos los señoríos del valle del Rímac, entre los que se encontraban el Señorío Ichma. Como recuerdo de la minuciosa administración inca se conserva entre Campoy y Zárate parte delQapaq Ñan o red vial que articulaba el valle bajo del Rímac con la sierra. Los incas también ampliaron y remodelaron el complejo de Campoy.
Tras la llegada de los españoles el complejo fue abandonado y sufrió las depredaciones de los buscadores de tesoros. En época contemporánea se ha visto afectado por la desordenada expansión urbana, tanto formal como informal, que afecta seriamente la conservación del sitio. Sin embargo, los moradores de las urbanizaciones vecinas viendo en el estado en el que esta nuestra fortaleza aun no toman conciencia que al maltratar estamos asiendo un daño a nuetra fortaleza la cual es un sitio arqueologico.
FUNCIÓN:

ARQUITECTURA:
El tipo de construcción se asemeja a las de Puruchuco, con terrazas y muros de tapia. La técnica del tapial consistía en la construcción de muros a base de una mezcla de piedras y barro, semejante a la moderna técnica del vaciado de concreto. Campoy es el único caso que presenta tapias dobles, que probablemente servían para dar sostenimiento a los muros más altos y de esta manera hacerlos resistentes a los movimientos sísmicos. Se usó también la técnica mixta de piedras y barro. Los recintos son de forma trapezoidal.
De otra parte, en los alrededores se hallaron vasijas y ollas para uso alimenticio, tinajas y cántaros, así como mates grabados con diseños ondeados que aluden a la pesca.
El desalojo de unas 200 familias que esta mañana realizaron 2.000 agentes antimotines en la zona Fortaleza de Campoy San Juan de Lurigancho terminó con la agresión de la policía a una reportera de TV y dos camarógrafos.
El incidente se produjo cuando las familias optaron por retirar sus pertenencias pacíficamente de los 64.000 metros cuadrados que habían invadido. De ese terreno, 54.000 metros cuadrados pertenecen a una familia y 10.000 metros cuadrados son zona de huacas de la cultura Ichma.
Los hombres de prensa habían tomado posición al costado del lugar por donde los desalojados se retiraban cuando un jefe del comando antimotines les pidió retirarse. Estos preguntaron dónde podían pararse para la cobertura y fue ahí que el cordón policial avanzó embistiendo a los periodistas.
La más afectada fue la periodista de ATV Nelly Tejada, quien sufrió un profundo corte de cabeza.
El desalojo se produjo hoy luego de cinco notificaciones a las familias que se habían asentado en la citada zona de San Juan de Lurigancho de manera ilegal. Desde el 2006, el Ministerio de Cultura, la empresa de luz Edegel y la familia Pozo habían hecho la demanda de ese terreno.
Blanca Alba, directora general de defensa del patrimonio cultural del Ministerio de Cultura, señaló que era solo el primer desalojo que conseguía el sector y que aún hay 70 sitios arqueológicos invadidos en Lima.
El incidente se produjo cuando las familias optaron por retirar sus pertenencias pacíficamente de los 64.000 metros cuadrados que habían invadido. De ese terreno, 54.000 metros cuadrados pertenecen a una familia y 10.000 metros cuadrados son zona de huacas de la cultura Ichma.
Los hombres de prensa habían tomado posición al costado del lugar por donde los desalojados se retiraban cuando un jefe del comando antimotines les pidió retirarse. Estos preguntaron dónde podían pararse para la cobertura y fue ahí que el cordón policial avanzó embistiendo a los periodistas.
La más afectada fue la periodista de ATV Nelly Tejada, quien sufrió un profundo corte de cabeza.
El desalojo se produjo hoy luego de cinco notificaciones a las familias que se habían asentado en la citada zona de San Juan de Lurigancho de manera ilegal. Desde el 2006, el Ministerio de Cultura, la empresa de luz Edegel y la familia Pozo habían hecho la demanda de ese terreno.
Blanca Alba, directora general de defensa del patrimonio cultural del Ministerio de Cultura, señaló que era solo el primer desalojo que conseguía el sector y que aún hay 70 sitios arqueológicos invadidos en Lima.
No hay comentarios:
Publicar un comentario